Instrumentos
Así suena Cantabria en sus días interminables de folklore, en una tarde verano a la sombra de los avellanos o ese día que al lado de la chimenea comenzamos a ver la nieve posarse en los altos.

MÚSICA LIGADA A CULTURA Y TRADICIÓN
Desde hace cientos de años, Cantabria aguarda una cultura musical muy grande. Las pocas señoras que aún quedan en los recónditos lugares más escondidos de la Montaña como Uznayu (Polaciones) o el pueblo de Aldueso (Campóo) nos cuentan como antaño estas canciones tradicionales han ido pasando de generación en generación con el fin de alegrar momentos cotidianos como la deshoja del maíz, el día de la matanza del cochinu (cerdo) o el día que volvían de los montes de cortar unos buenos carros de leña.
Todo esto, sin dejar atrás las numerosas romerías en las que al son de este tipo de instrumentos los mozos y mozas bailaban a lo “agarrau” y también a lo “sueltu” a lo que instrumentalmente llamaríamos “A lo pesao” o “A lo ligero”.
Para conservar las numerosas letras de jotas, romances o “panzeaos” (pasodobles) aquellas mujeres pocas veces precisaron papel y lápiz, sino que aprendían estas de escucharlas y así mismo las enseñaban a las siguientes generaciones. Hoy en día, recogemos estas letras en formato escrito ya que la tradición va desapareciendo y lo contrario sería perderlas.
En la imagen de la izquierda, Lines Vejo, natural del pueblo de Caloca (Liébana), una de las mujeres considerada la cuna de la pandereta en Cantabria y recientemente fallecida. Hasta sus últimos alientos Lines portó una pandereta en sus manos.
La Pandereta
La pandereta es un instrumento confeccionado con piel de cabrito o cordero curtida y sujetada en un bastidor de madera. Este instrumento, presenta unas chapas de metal llamadas sonajas y tanto estas, como la piel son los encargados del sonido de la pandereta.

Accediendo al siguiente enlace podrás visualizar como cuatro pandereteras interpretan el tema “Dime quien te peina el pelo” a lo ligeru : https://youtu.be/M5sL-Gr0ZnM?feature=shared
La pandereta se utiliza desde hace años para animar en las reuniones familiares y para acompañar letras de canciones y a otros instrumentos con el fin de poder dar ritmo a un baile. Hay tres tipos de toques básicos, jota a lo pesau, jota a lo ligeru y panzeau (pasodoble) aunque con ingenio se pueden lograr otros como por ejemplo la rumba.
La Gaita

La gaita es un instrumento musical de viento, el cual está hecho con una bolsa de piel que el gaitero debe llenar de aire para hacer sonar el instrumento, y unos tubos de madera delgados que salen de ella. Por uno de estos tubos se sopla para poder llenar la bolsa, otro es una especie de flauta con la cual tocamos las notas y el superior y más largo es por donde se produce el sonido.
Ese instrumento se utiliza habitualmente, acompañando otros como el requinto, el tambor o la pandereta y es común ver bailes a su son, así como cantadores, que lo utilizan de apoyo para sus tonadas.
El Bígaru
El bígaru es un instrumento tradicional de la cultura cántabra y uno de los más sencillos que podemos encontrar. Se trata simplemente de la concha de un caracol marino de gran tamaño y suele presentar un aspecto marmolado o rosa pálido.
Este instrumento solo se utiliza como acompañamiento a un requinto o un tambor o bien para el baile de la danza de Ibio que veremos a continuación.
A continuación, podemos escuchar como el grupo Los Peralos tocan este instrumento.

El Pandero

El pandero es un instrumento de percusión el cual está compuesto por un bastidor de madera sobre el que se atan unas cuerdas de tripa, a modo de bordonera y se cubre todo ello con una piel densa, generalmente de cordero.
El pandero se puede tocar de diversas formas, bien sea con el puño, con la mano o con un palo que se hace chocar con el instrumento. (El palo podemos observarlo en la imagen.)
Este instrumento es muy completo, y versátil puesto que te sirve igual para acompañar una melodía como para crear una desde cero.
A continuación podremos observar como una serie de mujeres, interpreta un tema al son del pandero. Se trata de un grupo que no es de Cantabria, pero nos ha parecido el mejor de los ejemplos para mostrarlo.https://youtu.be/Bf9LFZtSnEc?si=wsCXMuShl35O-2Ba
El Requinto o “Pitu”
El requinto, más conocido en Cantabria como pitu es un instrumento de viento semejante a un clarinete, aunque de menor tamaño que suele presentar un tono agudo y se emplea para tocar en bandas de música.
Los cántabros siempre escuchamos el pitu acompañado de su tambor y en ocasiones de otros instrumentos, como la pandereta o también la voz.
En el vídeo podemos observar como Óscar y Gustavo tocan una canción con estos instrumentos. (En este caso, se trata del certamen del día de Campóo aunque lo habitual no suele ser tocarlo en un escenario, sino a pie de barra o en un pasacalles). https://youtu.be/BhbftRiEUPU?si=RQPyCTAT9PL2Jn9J

El Rabel
El Rabel es el instrumento cántabro por excelencia. Se trata de uno parecido al Laúd pero con el mástil muy corto y tan solo tres cuerdas. Al igual que otros instrumentos de cuerda frotada, se toca apoyado sobre el hombro y utilizando un arco.
https://youtu.be/OXWFrO1MBC8?si=fZcK_sHioGBR0gWc

El Rabel es un instrumento que se fabrica en madera, el de la imagen específicamente fue confeccionado en tronco de hiedra y primorosamente labrado por las manos de Tomás Macho.
Hoy en día se conservan pocos grupos de rabelistas, puesto que es un trabajo sacrificado, darle sonido a este instrumento, existen otros aparentemente más fáciles por los que la gente se decanta.
Sin embargo, las escuelas de folklore aún ofrecen este tipo de enseñanza y existe alguna que otra agrupación de rabelistas como por ejemplo una en Campóo.
El Acordeón
El acordeón es un instrumento musical que se toca en Cantabria y en numerosos lugares más. Se trata de un instrumento musical musical de viento, formado por un fuelle rectangular y dos armazones provistos de filas de botones y teclas de piano. El acordeón se toca colgado de los hombros y sujeto con ambas manos. Su fuelle se abre y se cierra y con la mano izquierda se pulsan las teclas y con las dos manos los botones.
con el acordeón podemos acompañar todas las melodías que se nos ocurra y además da a los instrumentos más planos como por ejemplo la pandereta una música de lo más alegre. Acompañar nuestras canciones con el acordeón siempre es un gran acierto.
La Dulzaina

la Dulzaina es un instrumento musical de viento, formado por un tubo ligeramente cónico de madera con siete orificios que se tapan y se destapan con los dedos de la mano. En su embocadura presenta una doble lengüeta de caña.